Acerca de mí

Mi foto
Como estudiantes del curso de Neuropsicofarmacología de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, sentimos el compromiso de servir a la ciudadanía mediante la exposición de herramientas educativas integrales que garanticen la salud y el bienestar de la población a través de la concientización. Este blog fue diseñado en un intento por denunciar y reducir las crecientes estadísticas de alcoholismo en Puerto Rico, principalmente, aquellas asociadas a mujeres embarazadas. Este portal no tiene la finalidad de evaluar ni diagnosticar a ninguna persona, su enfoque es estrictamente educativo. La UPRRP no se responsabiliza en absoluto por las expresiones y el material difundido a través de esta página. Espero lo disfruten tanto como nosotras disfrutamos el hacerlo. Por: Lisamarie Ruiz y Giselle Ramos

martes, 2 de diciembre de 2014

Introducción



     El alcohol es considerado uno de los agentes teratógenos más comunes, siendo una de las causas principales de retardación mental y de anormalidades congénitas no hereditarias. La ingesta de alcohol durante el embarazo es una de las principales causas de retraso mental, a pesar de ser cien por ciento prevenible. Al presente, aún no se ha identificado un límite seguro de consumo de alcohol el cual no proporcione daños fetales.

     El término “trastorno del espectro alcohólico fetal” (FASD, por sus siglas en inglés), no es considerado un diagnóstico, sino se le es asignado a un conjunto de presentaciones clínicas presentes en el feto producto de la ingesta de alcohol durante el embarazo. Bajo este término se mencionan diagnósticos como FAS, ARND, Y ARBD. En este escrito nos enfocaremos en el diagnóstico del “Síndrome de Alcoholismo Fetal” (FAS, por sus siglas en inglés). Este síndrome es considerado el más severo y está directamente relacionado con la exposición al alcohol durante la etapa de gestación, lo cual le brinda al feto unas características específicas como alteraciones faciales, déficit en el crecimiento, y modificaciones funcionales y estructurales en el sistema nervioso central. La probabilidad de que el feto se vea afectado y la severidad del síndrome se relaciona con varios factores como el patrón de consumo y la etapa de gestación en que el feto fue expuesto.



lunes, 1 de diciembre de 2014

¿Qué es FAS?

 

El Síndrome de Alcoholismo Fetal (FAS en inglés) es definido como una serie de defectos o problemas mentales, físicos y de crecimiento en un bebe causados por el consumo del alcohol durante el embarazo. Es considerado una de las causas más comunes de retraso mental, además de ser la única causa totalmente prevenible.

 
 

Factores de Riesgo:


 
Efectos de exposición al alcohol durante los trimestres del embarazo

  • Dosis de alcohol
  • Patrón de exposición
  • Momento del desarrollo en el que ocurre la exposición al alcohol
  • Variaciones genéticas
  • Interacciones sinérgicas con otras drogas
  • Factores nutricionales de la madre



 
 

 

Criterios clínicos y diagnósticos de FAS


 
El diagnóstico requiere la presencia de estos cuatro criterios clínicos:


  1. Patrón característico de anomalías faciales (al menos debe presentar dos de las siguientes): fisuras palpebrales cortas, un labio superior delgado, también puede apreciarse pliegues de epicanto, puente nasal bajo, mandíbula poco desarrollada y anomalías menores del pabellón auricular. 
  2. Retardo de crecimiento pre y postnatal; pequeños al nacer y bajo peso.
  3. Tiene que haber evidencia de disfunción del sistema nervioso central, anomalías cerebrales estructurales (ej. microcefalia) o conductual (ej. retardo mental, problemas de conducta).
  4. Historial de exposición prenatal al alcohol.

Efectos ante la exposición prenatal al alcohol

Consumir alcohol durante la gestación aumenta los riesgos de aborto espontáneo, mortinatalidad y nacimiento prematuro.



 
 
 

Disfunción del Sistema Nervioso Central




 

Alteraciones Faciales






Estudios en Modelos Animales

 


 

 



sábado, 29 de noviembre de 2014

Tratamientos


Tipos de tratamientos:

  • Atención médica
  • Medicación
  • Terapia para la conducta y el aprendizaje
  • Educación de los padres
  • Métodos alternativos


Medicación:

  • Estimulantes

Este tipo de medicamentos se usa para tratar síntomas como la hiperactividad, problemas de atención y para controlar los impulsos así como para otros problemas de conducta.
 
  • Antidepresivos

Este tipo de medicamentos se usa para tratar síntomas como el mal humor, la pérdida del interés, los problemas del sueño, el mal comportamiento escolar, la negatividad, la agresión y las conductas antisociales.
 
  • Antipsicóticos
Este tipo de medicamentos se usa para tratar síntomas como la agresión, la ansiedad y otros problemas de conducta.
 
  • Ansiolíticos

Este tipo de medicamentos se usa para tratar los síntomas de la ansiedad.

 
Los medicamentos pueden afectar a cada niño de manera diferente. Un medicamento que le hace efecto a un niño puede que no le sirva a otro. Para determinar el tratamiento adecuado, el médico puede probar diferentes medicamentos y dosis. Es importante cooperar con el pediatra para encontrar el plan de tratamiento que sea más adecuado para su hijo.


Alternativos:


  • Biorretroalimentación
  • Capacitación auditiva
  • Terapia de relajación, visualización y meditación (en especial para los problemas de sueño y ansiedad)
  • Terapia artístico creative
  • Yoga y ejercicio
  • Acupuntura y digitopuntura
  • Masajes, Reiki y curación por energía
  • Vitaminas, suplementos a base de hierbas y homeopatía
  • Terapia asistida por animales

viernes, 28 de noviembre de 2014

Glosario


1.       Adicción: Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.

2.       Fase aguda: La fase aguda de una lesión es el período de tiempo entre el momento en que se produce el daño, y el comienzo de la fase subaguda.  Es una fase de inicio y culminación definida, fase de corta duración.

3.       Fase crónica: enfermedades de larga duración y de progresión lenta.

4.       Fase subaguda: fase intermedia y transitoria entre la fase aguda y la crónica.

5.       Fisionomía: aspecto externo y característico que muestra o se da a una cosa.

6.       Malformaciones: es una alteración de la forma producida por un trastorno del desarrollo.  Deformidad congénita en alguna parte del cuerpo.

7.       Neurofarmacología: es el estudio de cómo las drogas afectan a la función celular en el sistema nervioso. Hay dos ramas principales: la conductual y la molecular. Neurofarmacología conductual se centra en el estudio de cómo las drogas afectan el comportamiento humano, incluyendo el estudio de cómo la dependencia de drogas y la adicción afectan el cerebro humano. Neurofarmacología molecular implica el estudio de las neuronas y sus interacciones neuroquímicas, con el objetivo general de desarrollar fármacos que tienen efectos beneficiosos sobre la función neurológica.

8.       Patología: la rama de la medicina que se enfoca en las enfermedades del ser humano y, el otro, como el grupo de síntomas asociadas a una determinada dolencia.

9.       Síndrome: Un síndrome es el conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una situación determinada.

10.   Síndrome de alcoholismo fetal: Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de alteraciones que pueden presentarse en una persona cuya madre haya consumido bebidas alcohólicas durante el embarazo.  Estas afecciones pueden perjudicar a cada persona de diferente manera y pueden ser desde leves hasta graves. Estos efectos pueden incluir problemas físicos, de la conducta y del aprendizaje.

11.   Sistema Nervioso: se basan en recibir y procesar de información proveniente desde el entorno como del interior del cuerpo con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas, lo cual puede hacer tanto por acción directa como mediante el apoyo del sistema endocrino a través de la regulación de la liberación de factores estimulantes de la secreción de las distintas hormonas.  El sistema nervioso se compone de una red de células especializadas llamadas neuronas. También tiene un tejido de soporte de células gliales. Está organizado en Sistema Nervioso Central (SNC), Sistema Nervioso Periférico (SNP) y Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA).

12.   Tratamientos farmacológicos: es el cuidado médico relacionado con el uso de medicamentos, solos o en combinación con otros tipos de terapia.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Referencias


Dos Anjos Mesquita, M., & De Mattos Segre, C. A. (2010). Congenital malformations in newborns of alcoholic mothers. DOAJ, 8(4), 461–466. Retrieved from http://apps.einstein.br/revista/arquivos/PDF/1880-Einsteinv8n4_pg461-466_eng.pdf

Evrard, S. G. (2010). Criterios diagnósticos del síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro del alcoholismo fetal. Archivos Argentinos de Pediatría, 108(1), 61–67. Retrieved from http://scholar.google.com.pr/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=j3BpN-IAAAAJ&citation_for_view=j3BpN-IAAAAJ:IjCSPb-OGe4C

Ferreira Gonçalves, R.C., Moacyr Vasconcelos, M., Oliveira Faleiros, L., Celso Hygino da Cruz Jr., L., Cortes Domingues, R., Rocha Brito, A., Werner Jr., J. & Haddad Herdy, G.V. (2009). Proton Magnetic Resonance Spectroscopy in Children with Fetal Alcohol Spectrum Disorders. Archives of Neuropsychiatry, 67(2-A), 254–261. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/anp/v67n2a/v67n2aa15.pdf

Fuentes Soliz, J.A., Vidal Lia1, O.V., Fuentes Moya, J.M. & López, E. (2009). Consumo de Alcohol durante el Embarazo: Múltiples Efectos Negativos en el Feto. Revista Científica Ciencia Médica, 26–31. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332009000200010&script=sci_arttext

Herrera Batista, A., Zumeta Dubé, M. T., & González Bravo, M. (2012). Efectos del ácido fólico sobre algunas variables morfométricas del timo de ratas adolescentes con síndrome fetal alcohólico. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 63–72. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v31n1/ibi07112.pdf

Khan, B. A., Robinson, R.F., Smith, J.J. & Dillard, D.A. (2013). Prenatal alcohol exposure among Alaska Native/American Indian infants. International Journal of Circumpolar Health, 72(20973), 1–6. Retrieved from http://www.circumpolarhealthjournal.net/index.php/ijch/article/download/20973/pdf_1

May, P.A., Fiorentino, D., Coriale, G., Kalberg, W.O., Hoyme, H.E., Aragón, A.S., Buckley D., Stellavato, C., Gossage, J.P., Robinson, L.K., Lyons Jones, K., Manning, M. & Ceccanti, M. (2011). Prevalence of Children with Severe Fetal Alcohol Spectrum Disorders in Communities Near Rome, Italy: New Estimated Rates Are Higher than Previous Estimates. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8, 2331–2351. Retrieved from http://www.mdpi.com/1660-4601/8/6/2331

Rout, U. K., & Dhossche, J. M. (2010). Liquid-diet with alcohol alters maternal, fetal and placental weights and the expression of molecules involved in integrin signaling in the fetal cerebral cortex. International Journal of Environmental Research and Public Health, 7(11), 4023–36. doi:10.3390/ijerph7114023

Spong, C. Y., Abebe, D. T., Gozes, I., Brenneman, D. E., & Hill, J. M. (2001). Prevention of

            Fetal Demise and Growth Restriction in a Mouse Model of Fetal Alcohol Syndrome. The

            Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 297(2), 774–779. Retrieved

            from http://jpet.aspetjournals.org/cgi/content/long/297/2/774

Zozaya Aldana, B., & Medina Rodríguez, I. (2011). Alteraciones oculares en el síndrome alcohólico fetal. Revista Cubana de Obstetricia Y Ginecología, 30(1), 100–109. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X20110001000114023–36. doi:10.3390/ijerph7114023

 

       I.            Otras Referencias  (estas solo servirán de modelo para dejarnos guiar y leyes que aplican en PR)

 

Camps, D., Ávila, R., Samar, M., Ingolingo, G., & Recuero, Y. (2003). Etiología y Factores de Riesgo de Malformaciones Congénitas: Evaluación sobre conocimientos en residentes de pediatría. CIMEL, 8(1), 20–23. Retrieved from http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cimel/v09_n1/pdf/a05.pdf

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2013). Trastornos del espectro alcohólico fetal, 2011. Atlanta, GA: U.S. Government Online Documents. Retrieved from http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/EspectroAlcoholicoFetal/

Mardones, F., & Lacassie, Y. (1982). Alcoholismo Fetal. ¿Subestimación de un problema pediátrico de primera magnitud? Revista Chilena de Pediatría, 463–467. Retrieved from http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061982000100054

Martín, F. J. (2008). Ley Numero 79. Proyecto de la Cámara 3529 (pp. 1–3). San Juan, Puerto Rico: Departamento de Estado de Puerto Rico. Retrieved from http://www2.pr.gov/agencias/assmca/Documents/AvisosyReglamentos/Ley Numero 79.pdf

Reyes, J. C. (2008). Epidemiología del Uso de Alcohol en Puerto Rico (pp. 1–47). San Juan, Puerto Rico. Retrieved from http://www.attcnetwork.org/regcenters/productDocs/1/Presentations/Conferencia2011/Epidemiologia del uso de alcohol en Puerto Rico.pdf